MADRURAL

Cuatro museos para conocer lo mejor del arte en MadRural

El territorio de la Comunidad de Madrid no solo se viste de naturaleza y tradiciones. También lo hace de historia y de arte. A través de distintos museos que invitan a descubrir el alma de sus pueblos y territorios, el viajero encuentra distintas formas de entender la Sierra Norte de Madrid, Las Vegas & Alcarria Madrileña, la Sierra Oeste de Madrid y la Sierra de Guadarrama. En este post nos centraremos en cuatro de esos museos, en sus distintas formas de contar lo que enriquece la cultura de cada uno de los territorios y del pueblo en el que se localizan: el Museo Cantero de Alpedrete (Sierra de Guadarrama), el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva (Sierra Oeste de Madrid), el Museo Ulpiano Checa de Colmenar de Oreja (Las Vegas & Alcarria Madrileña) y el Museo Picasso de Buitrago del Lozoya (Sierra Norte de Madrid).

A través de una mirada única, cada uno de estos museos ofrece una mirada única hacia la herencia artística y patrimonial del entorno rural. Una mirada edificada en torno a los relatos que mantienen viva la esencia de los territorios, convirtiéndose en verdaderos refugios para los amantes del arte, la historia y las tradiciones. En cada uno de ellos, además, se respira, el resultado de una ingente labor de conservación y puesta en valor de obras y colecciones que, más allá de su valor artístico, sirve como testimonio de historias y legados culturales. Visitar cada uno de estos lugares supone adentrarse en un viaje de descubrimiento en el que la experiencia se enriquece con anécdotas, leyendas y detalles que invitan a la reflexión.

Museo Ulpiano Checa (Colmenar de Oreja)

El primer destino es el Museo Ulpiano Checa, ubicado en Colmenar de Oreja, en pleno corazón de Las Vegas & Alcarria Madrileña. Este recinto cultural lleva el nombre de un importante artista vinculado a la tradición muralista. Y es que Checa, nacido en la localidad en 1860, es uno de los artistas más reconocidos de nuestra comunidad gracias a la vitalidad de su trabajo, que contrastaba con la crudeza de sus paisajes y la vida rural. El museo no solo expone sus trabajos más reconocidos, cuyo trazo y color supieron capturar la esencia de un entorno natural y humano que, con el paso de los siglos, ha mutado en un espacio de encuentro donde se realizan talleres, charlas y actividades que acercan el arte a la comunidad.

La armonía entre la arquitectura tradicional de Colmenar de Oreja y la exposición de obras contemporáneas crea un ambiente privilegiado para disfrutar del diálogo que se establece entre lo clásico y lo moderno.

Museo Lunar (Fresnedillas de la Oliva)

El Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva es un lugar único que conmemora el papel fundamental que jugó España en las misiones Apolo de la NASA. Y es que este municipio de la Sierra Oeste de Madrid albergó una de las estaciones de seguimiento de vuelos tripulados más importantes. De hecho, este fue el lugar donde se recibió por primera vez la señal enviada por el ser humano al pisar la Luna el 20 de julio de 1969.

Hoy, el museo combina divulgación científica con la historia de las misiones tripuladas. En su interior, se muestran réplicas de equipos espaciales que explican cómo las comunicaciones desde Fresnedillas fueron clave para el éxito del programa Apolo. Además, el Museo Lunar se ha convertido en referente en educación STEAM gracias a la labor de la divulgadora Astronauta LiLi, que ofrece actividades interactivas para estudiantes de todas las edades.

El centro abre entre semana para grupos escolares, donde se pueden disfrutar de visitas guiadas y talleres educativos, mientras que los fines de semana y festivos se encuentra disponible para el público general. La visita se complementa con una aplicación de realidad aumentada que permite una interactuación más completa con las distintas fases del museo. Localizado en un entorno natural privilegiado, el Museo Lunar ofrece una experiencia completamente inmersiva que conecta el pasado con las tecnologías del futuro, inspirando a nuevas generaciones de científicos y apasionados del espacio.

Museo Cantero (Alpedrete)

En el Museo Cantero de Alpedrete se preserva y se honra la rica tradición de cantería que ha definido a esta localidad de la Sierra de Guadarrama. Su propio nombre, Alpedrete, proviene del granito, de la piedra que desde el siglo XIII ha sido fuente de riqueza, cuando los canteros del noroeste peninsular llegaron a la zona tras finalizar la Catedral de Santiago de Compostela.

Un museo que rinde homenaje al oficio de cantero y a los artesanos auxiliares, como los herreros de fragua, exhibiendo la gran diversidad de herramientas de corte, talla y labrado que caracterizan este noble trabajo. Las piedras talladas de Alpedrete han viajado por distintas geografías, desde construcciones humildes hasta edificios icónicos como la sede del Banco de España en Madrid.

El museo sirve como punto de partida para recorrer las canteras históricas del municipio. Es un auténtico museo al aire libre donde se aprecian las huellas del trabajo de generaciones de canteros. Está situado en un entorno privilegiado dentro de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO, en el que descubre la famosa piedra berroqueña y los matices del granito de Alpedrete, que cambia de color según la luz de cada día. Una visita que acerca al viajero a un oficio donde la fuerza física y la poesía se unen en una sinfonía de transformación de la piedra.

Museo Picasso (Buitrago del Lozoya)

El Museo Picasso de Buitrago del Lozoya tiene su origen en una palabra: amistad. De la relación que unió al pintor Pablo Picasso y a su barbero y amigo Eugenio Arias durante 25 años. Inaugurado en 1985, fue el primer museo creado por la Comunidad de Madrid y alberga una singular y curiosa colección de obras que el artista malagueño regaló a Arias durante el tiempo que mantuvieron su amistad.

Eugenio Arias, natural de la localidad, conoció a Picasso en 1948 en Vallauris, un pueblo al sur de Francia donde ambos estuvieron exiliados. Allí fue donde el artista fue obsequiando a su confidente con diversas obras en premio por su afecto y confianza. Tras finalizar su exilio, Eugenio Arias decidió que la colección debía permanecer en su pueblo natal y en 1982 la cedió al municipio. De esta forma, el museo exhibe un conjunto de obras muy variadas que incluyen dibujos, obra gráfica, cerámicas, pirograbado, fotografías, carteles de exposiciones y libros dedicados. Ubicado en la Plaza de Picasso, en el corazón del casco histórico de Buitrago del Lozoya, ofrece visitas guiadas gratuitas todos los domingos y constituye un testimonio excepcional del lado más humano e íntimo del genio malagueño, enseñando cómo el arte puede florecer en los vínculos de amistad más sinceros.